Historia

La sigla Sodre en sus orígenes es Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica, actualmente significa Servicio Oficial de Difusión Representaciones y Espectáculos.
Esta institución estatal nace por ley en 1929 con el fin de que la cultura llegue a todo el territorio nacional a través de la radiodifusión, el medio masivo de comunicación de la época.
Con la adquisición del Estudio Auditorio, paulatinamente, en la primera mitad de la década de 1930, se crea la Orquesta Sinfónica, el Conjunto de Música de Cámara, el Ballet Nacional y el Coro Nacional, siendo su primera casa una «usina cultural» donde se producían espectáculos para presentar en todo el país, en las recordadas giras nacionales de los elencos estables.
Fueron cuatro décadas interesantes, ricas en la formación cultural de varias generaciones, hasta que un voraz incendio dejó sin casa a los artistas y sin un patrimonio cultural de gran relevancia para el Uruguay todo.
Inmediatamente surgieron iniciativas para recuperar el edificio, patrimonio material que albergaba gran parte del patrimonio cultural de la nación.
Esfumadas las posibilidades de levantar a corto plazo un nuevo auditorio, el Sodre adquiere el ex Cine Eliseo, hoy Auditorio Nelly Goitiño.
El edificio, diseñado por los arquitectos Rafael Ruano y Julio Pietropinto, se inauguró en 1949 y se le denominó Cine Eliseo. Se pueden diferenciar cinco etapas: desde 1949 hasta 1963 como Cine Eliseo, desde 1963 hasta 1966 denominado Eliseo Cinerama, desde 1967 hasta 1984 llamado otra vez Cine Eliseo (Estudio del Sodre), desde 1985 hasta 2008 conocido como Sala José Brunet y, finalmente, desde 2008 hasta la actualidad nombrado Auditorio Nelly Goitiño.
La fachada del edificio se asemeja a un templo egipcio. A los lados se ubican dos pilastras acanaladas de influencia art déco las cuales juegan con la ironía de las máscaras de la comedia y la tragedia en lugar del capitel. La fachada es rematada por un friso de personajes alusivos.
En el año 2006, la Sala José Brunet cerró sus puertas al público para transformarse en un moderno auditorio, ya que sufría de grandes carencias para sustentar los cuatro cuerpos estables del Sodre.
Este reabrió el 9 de agosto del 2008 y en homenaje a quien fuera su presidenta pasó a llamarse Auditorio Nelly Goitiño.